PREESCOLAR

JUSTIFICACION

La escolaridad inicial ha sido tema pasado, presente y será futuro, en vista de que cada vez crece el interés por responder y cualificar los procesos de acompañamiento a los niños y niñas quienes con sus maestras y maestros esperan lo mejor.

Pensar en estos niveles iniciales convoca al reconocimiento del niño como sujeto activo y en proceso de crecimiento integral que requiere una asistencia educativa consecuente con sus necesidades, particularidades y potencialidades.

Sin embargo se ha observado en el transcurso de la historia educativa que  se han presentado fragmentaciones en este proceso y que tienen sus  consecuencias en aspectos como la deserción escolar, el aprendizaje mecanicista,  la falta de claridad sobre las metas, las variadas concepciones que tienen sobre el niño y sobre la educación inicial   las diversas metodologías que no impactan en las realidades contextuales de los niños y por ende pierden significación, además el poco acompañamiento y apoyo de los padres de familia en los procesos académicos y las dificultades que presentan los estudiantes cuando ingresan al grado primero.

Estos entre otros aspectos, han llevado a considerar la llamada desarticulación preescolar-primero y a su vez primero-segundo, sin embargo, sería precisa la formulación de preguntas como: ¿Qué es lo desarticulado? y ¿desde dónde se genera la desarticulación?

¿Qué es lo que hay que articular y quiénes deben articularlo?

Para dar salida a un proceso significativo de articulación, se deben considerar aspectos fundamentales que enmarcan el currículo y que a su vez se constituyen en los pilares sobre los cuales se deben hacer todos los esfuerzos, dada la relevancia en el proceso educativo: la concepción de niño-niña, la voluntad administrativa institucional, el currículo, la metodología, La gestión académica como misión esencial teniendo elementos de referencias los resultados de las evaluaciones, y los estándares básicos de calidad, además de las áreas en que se trabaja como el plan de estudios, estrategias de articulación de grados, niveles y áreas, la metodología de enseñanza, el clima de aula y la investigación, son actividades para crear oportunidades  de mejoramiento: los tiempos para el aprendizaje significativo, sistemas de evaluación interna y uso de resultados pedagógicos de recursos.

DBA Asociados para preescolar:(Dimensión cognitiva)

 

  1. Toma decisiones frente a algunas situaciones cotidianas.
  2. Se apropia de hábitos y prácticas para el cuidado personal y de su entorno.
  3. Identifica y valora las características corporales y emocionales en sí mismo y en los demás.
  4. Reconoce que es parte de una familia, de una comunidad y un territorio con costumbres, valores y tradiciones.
  5. Participa en la construcción colectiva de acuerdos, objetivos y proyectos comunes.
  6. Demuestra consideración y respeto al relacionarse con otros.
  7. Expresa y representa lo que observa, siente, piensa e imagina, a través del juego, la música, el dibujo y la expresión corporal.
  8. Identifica las relaciones sonoras en el lenguaje oral.
  9. Establece relaciones e interpreta imágenes, letras, objetos, personajes que encuentra en distintos tipos de textos
  10. Expresa ideas, intereses y emociones a través de sus propias grafías y formas semejantes a las letras convencionales en formatos con diferentes intenciones comunicativas.
  11. Crea situaciones y propone alternativas de solución a problemas cotidianos a partir de sus conocimientos e imaginación.
  12. Establece relaciones entre las causas y consecuencias de los acontecimientos que le suceden a él o a su alrededor.
  13. Usa diferentes herramientas y objetos con variadas posibilidades.
  14. Construye nociones de espacio, tiempo y medida a través de experiencias cotidianas.
  15. Compara, ordena, clasifica objetos e identifica patrones de acuerdo con diferentes criterios.
  16. Determina la cantidad de objetos que conforman una colección, al establecer relaciones de correspondencia y acciones de juntar y separar.

Evidencias de aprendizaje

 

Crea situaciones y propone alternativas de solución a problemas cotidianos a partir de sus conocimientos e imaginación.

Establece relaciones entre las causas y consecuencias de los acontecimientos que le suceden a él o a su alrededor.

Usa diferentes herramientas y objetos con variadas posibilidades.

Construye nociones de espacio, tiempo y medida a través de experiencias cotidianas.

Compara, ordena, clasifica objetos e identifica patrones de acuerdo con diferentes criterios.

Determina la cantidad de objetos que conforman una colección, al establecer relaciones de correspondencia y acciones de juntar y separar que conforman una colección, al establecer relaciones de correspondencia y acciones de juntar y separar

 Compara colecciones de objetos y determina: ¿cuántos hay?, ¿en dónde hay más?, ¿en dónde hay menos?, ¿cuántos hacen falta para tener la misma cantidad?, ¿cuántos le sobran?, entre otras.

 Comprende situaciones que implican agregar y quitar, y propone procedimientos basados en la manipulación de objetos concretos o representaciones gráficas.

Identifica el patrón que conforma una secuencia (pollo-gato-pollo) y puede continuarla (pollo-gato-pollo-gato).

Crea series de acuerdo a un atributo (del más largo al más corto, del más pesado al más liviano, etc).

 

Clasifica colecciones de objetos de acuerdo a sus atributos (por la funcionalidad, por el sabor, por la tonalidad, por el peso, entre otras).

MALLA DE PREESCOLAR
[pdf-embedder url=»https://iermev.edu.co/wp-content/uploads/2021/10/PREESCOLAR.pdf»]